Economistas develan escenarios para RD ante aranceles de Trump
Economía

Economistas develan escenarios para RD ante aranceles de Trump

Los economistas Alberto Veloz y Luis Vargas y el experto en Aduanas Eduardo Rodríguez develan efectos de la política arancelaria de Estados Unidos sobre la economía dominicana, en el segundo coloquio auspiciado por el Centro de Estudios Económico y Sociales Padre José Luis Alemán, S.J., CEPA.

El coloquio es coordinado por el equipo de análisis económico (EAE) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y fue realizado este miércoles 16, en la alta casa de estudios.

Alberto Veloz llamó la atención sobre el predominio de las exportaciones de zonas francas y dijo que esto puede ser un punto de quiebre en la economía, en un futuro cercano, ya que en 2023 y 2024, el 66% de las exportaciones del país salieron de esa actividad.

El principal renglón de exportación de zonas francas son instrumentos de medicina y cirugía, en cuyo régimen el valor agregado es determinado por la fuerza laboral empleada.

Señaló que las exportaciones a Estados Unidos llegaron a US$12,900 millones, en 2024, de las cuales correspondieron al sector de zonas francas US$8,607 millones.

El economista Luis Vargas dijo que la economía dominicana se encuentra azotada por la crisis mundial, en particular la de Estados Unidos, con estrechos lazos de dependencia y la de la República de China, vinculada al socavamiento de la matriz productiva y ocupacional nacional.

“En tal tenor, habría que evaluar las opciones factibles de emprender tanto un proceso de reindustrialización como de re-agriculturización, capaces ambos de afincarse en la innovación tecnológica, la identidad nacional y sobre todo, la creación de una sociedad y nación de carácter democrático, republicano y solidario”, afirmó.

Desde el “Día de Liberación”, el 2 de abril, hasta el 1 de agosto, pasando por el 9 de julio, el mercado de bienes mundial se encuentra en un estado de zozobra ante la escalada imparable de los aranceles “recíprocos”, indicó.

Y, hasta este momento, se ha amenazado con gravar a los más importantes socios comerciales con un 54% a China, 35% a Canadá, 30% a México y Unión Europea y 25% a Japón.

“Desde 2019 hasta 2024, el crecimiento anual del producto interno bruto real se ha desplomado de 2,6% a 1,8%, anotando la bajísima cifra negativa de 2,2% durante la pandemia de Covid-19 en 2020 y la altísima cota de 6,1% en calidad de rebrote de las actividades productivas ocupacionales en el siguiente año de 2021”, señaló.

Manifestó que a final de este ano de 2025, el PBIR alcance apenas 1,7%, a sabiendas que ya en los primeros tres meses transcurridos de este año en curso, en comparación con similar lapso del año anterior, el PBIR retrocedido hasta -0,2% desde 1,6%.

Para el economista, entre 2019 y 2025 el déficit mercantil de bienes brincará de 3.9% a casi 4.1%, con respecto al PBI nominal, y el saldo en rojo de las cuentas fiscales se empinará a 6.5% de 4.6%, con un consecuente escalonamiento de deuda pública desde 78.0% a 101.6%.

Eduardo Rodríguez valora ventajas de RD

El asesor de Aduanas destaca que las tarifas impuestas en EE.UU. violan las reglas del comercio multilateral de comercio, establecidas en la Organización Mundial del Comercio (OMC), además de aumentos de costos de transporte logística, y retrasos en Aduanas.

Como también, alteración de cadenas de suministro, impacto en el comercio transfronterizo y violación a los acuerdos de OMC y regionales USMCA, DR-Cafta y otros.

Asimismo, volatilidad en las en las tarifas de fletes marítimos, y reconfiguración de redes de transporte.

Rodríguez citó el impacto negativo de los aranceles, señalados por la OMC, señaló ideas para reformar el comercio global y los elementos contradictorios y sus efectos en la logística de distribución internacional de bienes.

No obstante, destacó las ventajas de la economía dominicana al ser la de mayor y más rápido crecimiento en la región de América Latina, con una proyección de 3.5% del PIB para este año y de 4.5% para 2026.

Además de su ubicación geográfica, mano de obra competitiva, logística y conectividad de clase mundial, indicó, la economía dominicana es una economía abierta y pro-empresa.

Asimismo, destacó la favorable calificación otorgada por las firmas de inversión, la conectividad marítima, que es de las más importantes en ALC; y que es la tercera de mayor índice de conectividad aérea.

En facilitación de comercio, señaló el despacho 24 horas, las 670 certificaciones OEA (Operador Económico Autorizado); y el despacho de más de 80,000 contenedores en 24 horas, entre otros. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *