León XIV: a favor de los migrantes y el medioambiente; conservador ante la ideología de género
Mundo

León XIV: a favor de los migrantes y el medioambiente; conservador ante la ideología de género

La Iglesia católica eligió el 8 de mayo de 2025 a su 267.º pontífice: el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV. La elección marca varios hitos históricos: es el primer papa nacido en Estados Unidos y el primero de la Orden de San Agustín en liderar la Iglesia.

Con 69 años y una trayectoria marcada por su labor misionera en Perú, Prevost asume el papado con un perfil que conjuga formación académica, experiencia pastoral en comunidades vulnerables y una conciencia social influida por el magisterio del papa Francisco, a quien sucede tras su fallecimiento en abril.

Compromiso con el medioambiente

León XIV ha respaldado de forma explícita las iniciativas climáticas impulsadas por Francisco, como la instalación de paneles solares en el Vaticano.

En 2024, en una conferencia sobre cambio climático en Roma, pidió pasar "de las palabras a la acción" y advirtió sobre "el desarrollo tecnológico sin control". También ha promovido el uso de vehículos eléctricos y una relación armónica con la creación.

Voz contra el racismo y en defensa de los migrantes

Durante las protestas por la muerte de George Floyd en 2020, Prevost pidió a la Iglesia alzar la voz contra el racismo. "Necesitamos más voces en la Iglesia que rechacen el racismo y busquen justicia", escribió en X.

Crítico de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, compartió mensajes que denunciaban la separación de familias en la frontera como "inmorales" y cuestionó acuerdos bilaterales con gobiernos como el de El Salvador para la detención de migrantes deportados.

Confrontación con JD Vance

Previo a su elección, Prevost compartió en X un artículo del National Catholic Reporter titulado "JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide jerarquizar nuestro amor por los demás". El texto refutaba declaraciones del vicepresidente estadounidense, quien defendía un orden de amor cristiano que prioriza a la familia y los nacionales por encima de los extranjeros.

El entonces cardenal reaccionó con firmeza, al considerar que esa interpretación traiciona el espíritu del Evangelio. Su postura fue leída como una defensa del amor cristiano sin jerarquías excluyentes.

Posturas doctrinales y temas LGBT++

A pesar de su apertura al diálogo social, León XIV mantiene posiciones doctrinales conservadoras en temas como aborto, eutanasia y diversidad sexual. En 2012, en un discurso ante obispos, criticó el "estilo de vida homosexual" y las "familias alternativas formadas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos".

Durante su episcopado en Perú, se opuso a la inclusión de contenidos sobre género en el currículo escolar y calificó la "ideología de género" como confusa "por crear géneros que no existen".

Sobre la comunidad LGBT++, ha adoptado una postura pastoral prudente. Si bien no ha promovido reformas como bendiciones universales, tampoco ha avalado el rechazo excluyente. Ha pedido acompañar sin alterar la doctrina.

El diario La Repubblica lo describió recientemente como "cosmopolita" y "valorado por conservadores y progresistas", una síntesis que refleja su capacidad de generar consenso dentro de una Iglesia diversa.

Comunicación sobria y perfil reservado

León XIV no es un usuario activo de redes sociales. En su cuenta de X, con una foto junto a Francisco como imagen de perfil hasta su elección, ha compartido mensajes de líderes eclesiales, medios católicos y la Conferencia Episcopal Peruana.

Aunque ha votado tanto en primarias republicanas como demócratas, su actividad pública ha estado centrada en la vida pastoral. En redes, ha cuestionado el "racismo y nativismo" de Trump y la inacción del Congreso estadounidense ante la violencia armada.

Un papa entre el norte y el sur

León XIV es fruto de una Iglesia global: nacido en Estados Unidos, formado en Roma, y con raíces ministeriales en América Latina. Su elección ha sido bien recibida en Perú y entre sectores diversos del catolicismo norteamericano.

Con un estilo reservado y directo, apunta a un liderazgo basado más en la profundidad que en la grandilocuencia. Un papa que escucha antes de hablar, pero que cuando lo hace, habla con claridad evangélica.

El nuevo pontífice asume el desafío de conducir a la Iglesia en tiempos de fractura interna, persecución y polarización global. Su autoridad, como ha dejado entrever, se cimentará en la coherencia moral y la fidelidad al Evangelio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *